La escuela de hoy día, que es la escuela del siglo XXI, está viviendo una grave revolución en lo quea las nuevas herramientas tecnológicas se refiere. En un mundo como en el que nos hallamos inmersos,en un mar de información a través de distintos medios como Internet, móviles, PDA, televisión esnecesario un cambio de enfoque en la escuela sobre la incorporación de las Nuevas Tecnologías.Concretamente con la llegada del Plan Escuela TIC 2.0 y las pizarras digitales en el aula.
La Web 2.0 es un modo de concebir el uso de Internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías, favorece que la organización y el flujo de información dependan del comportamiento delas personas que acceden a ella, lo cual nos permite un acceso más fácil centrado.El Plan Escuela TIC 2.0 es un programa, según nos indica la propia ley, que contempla tanto ladotación de material digital e informático en las aulas que especifica la legislación vigente, como de laformación y preparación necesaria para su uso e incorporación en el aula, que trataremos másadelante.“El objetivo es la transformación, en los próximos cuatro años, de las clasestradicionales de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de Secundaria en aulas digitales dotadascon pizarras digitales y conexión inalámbrica a Internet, en las que el profesor dispondrá de un ordenador portátil y en las que cada alumno trabajará con un ordenador personal ultraportátil”(MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 04/09/2009). Lo que se conoce como Web 2.0 o Web Social es un proceso transformador sin precedentes en la historia de la humanidad, que tiene mucho en común con un constructo teórico que está cambiando elparadigma dominante en los sistemas educativos de todo el mundo: el constructivismo social. La formaen que Lev Vygotsky, John Dewey, María Montessori o el mismo Freinet entendían las relaciones decomunicación en un entorno educativo que busca la construcción del conocimiento y no su meratransmisión, tienen una sorprendente similitud con la forma en que se producen las relaciones deconstrucción de contenidos en los espacios de la Web 2.0 (LEIVA, 2009).Por otra parte, los gobiernos tienen la creencia de que únicamente con la dotación tecnológica essuficiente, además de pensar en los efectos positivos que el uso de las nuevas tecnologías ejercen en elaprendizaje del alumnado. Debemos ir más allá, no solamente con lo material, sino con el aspectohumano del docente que será el verdadero vehículo para llevar los contenidos al aula. Estamosclaramente ante un nuevo estilo de aprendizaje donde se están cambiando las herramientas a utilizar,los roles a desempeñar, los medios que se utilizan para comunicarse.Por otra parte, la inclusión y la defensa del éxito académico y la participación real para todas laspersonas van íntimamente unidas a lo que indicábamos anteriormente respecto a la democracia y laintroducción de la cultura popular del alumnado en el aula. Solamente mediante la toma de decisionesde igual a igual en el aula, buscando pretensiones de validez y argumentaciones en vez deposiciones depoder (HABERMAS, 1981), solamente integrando los intereses del alumnado en relación a las TIC, perotambién en la totalidad de la vida del centro, se conseguirá esa pretendida inclusión académica quepromulga la legislación vigente. ila publicidad es uno de los instrumentos mas utiles esto ha utilizado el eslogan ambiental y la identificación empática como estrategia de venta, a través de la asociación de personajes famosos e ídolos con el producto objeto de venta. El atractivo físico del top-modelnos seduce e hipnotiza haciéndonos creer que consumir un determinado producto nos da cercanía yaccesibilidad a ese personaje famoso. La evaluación de programas ycampañas dirigidos al desarrollo deactitudes y comportamientos ambientales ha puesto en evidencia que las estrategias informativas son elrecurso habitual y más caro, aunque no el más efectivo. Su enorme poder para olvidar o desenterrar historias es infinito, podemos comprobar los movimientospendulares a los que venimos estando sometidos desde las coberturas mediáticas. También es sorprendentecómo hay cuestiones que con el paso del tiempo se van dejando a un lado; problemas que hoypareceríaninsolubles, objeto de las más acuciantes alarmas vitales, pasan al limbo del periodismo dejandode ser noticiaen sueño de los justos. Algunas cuestiones que en su día se consideraron inminentes catástrofesmedioambientales parecen ahora como simples recuerdos de una época pasada.isociada a un sujeto ecológico que habita la sociedad del bienestar y disfruta de unas cotas básicas de confort,calidad de vida y desarrollo humano. Eco-Felicidad, Índices de Bienestar y Ranking de Felicidad son algunosde los slogans que durante los últimos años el Instituto para la Investigación Social, de la Universidad deMichigan, ha desarrollado.siguiendo las propuestas sujerentes de isabel de moura “ es posible retomar manojo de historias narradas por educadores ambientales en las que esa narrativa se compone de diversos
eventos ambientales, presentándose fundamentalmente como una historia nativa que raramente ha sido objetode investigadores externos al campo ambiental. Esa historia contada y recontada, sea en las introducciones obien como tema central de muchas publicaciones ambientales, posee una historia que de manera recursivaorienta y sitúa a los educadores dentro de una trama común”, en un marco conceptual condicionado por un contexto y un arsenal de intereses alineados o contrapuestos: “Se trata de una operación que se produce apartir del entrecruzamiento del presente y el pasado, a través de una memoria selectiva que organiza unacronología de obras, autores y eventos como referencias histórico-temporales, proyectando comoreinterpretación del pasado, un mirar ambiental que tiende a naturalizarse...En las últimas dos décadas, los procesos de globalización económica, política y cultural Han provocado efectos cada vez más dramáticos en nuestros países, acentuando lastensiones entre lo global y lo local; entre el derecho comercial internacional y los derechoshumanos de nuestros ciudadanos; entre la dependencia alimentaria y su soberanía.Pero, también, a escala misma de las propias estructuras de la comunicación intersubjetiva, anivel del lenguaje, las codificaciones que habíamos llegado a asumir como inscritas envariaciones muy lentas, de repente se ven también trastocadas y transformadas. Entre laspersonas de las nuevas generaciones, quienes disponen de acceso a celulares y a la Internetmediante el “Facebook” o el “Twitter”, por ejemplo, nace el desarrollo de una nueva forma decomunicación intersubjetiva y de escritura. Entre estas comunidades, una palabra como el “qué”ya desapareció para dar paso a una letra: “k”. De igual manera, las modificaciones sintácticas ymorfológicas se ven complementadas con la aparición de un lenguaje en el que las palabras ylas letras se entremezclan con símbolos iconográficos y figuras; así, a manera de aproximación,por ejemplo: “toy “.Tal como se puede apreciar, diversas situaciones y tendencias originan y establecen en elpresente responsabilidades renovadas para la educación superior. Cabría indicar como algunasde las más cruciales las siguientes.Hoy, Una imagen bastante compartida hace énfasis en indicar la existencia de un proceso tanamplio y profundo de transformaciones, que para la universidad esto vendría a representarprofundas e irreversibles transformaciones en todas las dimensiones de la vida académica y dela naturaleza de estas instituciones: en su razón de ser, en sus misiones, en su pedagogía, enlas estructuras y entramados de su organización.
REFERENCIAS:
articulo #1.
CARMONA FERNÁNDEZ, juan jose;IBAÑEZ LUQUE, luis.
Pedadogía critica y web 2.0 formación del profesorado para transformar el aula.
Revista Electronica interuniversitaria de formación del profesorado,vol.14,num.2.
2011 pp.81-95.
Asociasión Universitaria de formación del profesorado.
Zagarosa España.
Articulo #2.
Gutiérrez-Pérez, José
Narrativas virtuales para la reconstrucción del Sujeto Ecológico de nuestro tiempo
Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 9, núm. 27, 2010
Universidad BolivarianaSantiago, chile.
Articulo #3.
Gonzáles García , yamileth; Muñoz Valera Luis.
La educación superior centroamericana en comtexto de construcción de espacios comunes del conocimiento.Revista electrónicas actualidades investigativas en educación. Vol,10,2010, pp 1-28.
universidad de costa rica.
San Pedro de Montes de Oca, costa rica.
NTEXTO DE
CONSTRUCCIÓN DE ESGonzález García, Yamileth;
ÓN DE ESPACIOS COMUNES DEL CONOCIM